Áreas de intervención
Trastornos ansiosos
Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura (DSM-5, 2014).
Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada.
Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados.
Durante la terapia, incidiremos en los momentos donde estas emociones o respuestas se dieron y en las creencias asociadas a estos momentos. Mediante la adquisición de recursos y el procesamiento de estos eventos, disminuiremos los niveles de ansiedad.
Dentro de los trastornos ansiosos nos encontramos con:
- Fobia específicas
- Ansiedad social o fobia social
- Trastorno de pánico
- Agorafobia
- Trastorno de ansiedad generalizada
Depresión / distimia
El rasgo común de todos los trastornos depresivos es la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo (DSM-5, 2014).
Duelo
El duelo es una reacción normal ante la muerte de un ser querido. Como parte de su reacción ante una pérdida así, algunas personas, durante el duelo presentan síntomas característicos de un episodio de depresión mayor, como por ejemplo, sentimientos de tristeza con otros síntomas asociados, como insomnio, falta de apetito y pérdida de peso.
Las personas durante el duelo suelen considerar su ánimo deprimido como "normal", aunque puede ser adecuado buscar ayuda profesional para aliviar otros síntomas que lleva asociados (DSM-5, 2014).
Trastornos de personalidad
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro (DSM-5, 2014).
Trauma
El trauma y los trastornos relacionados con factores de estrés son trastornos en los que la exposición a un evento traumático o estresante aparece, de manera explícita.
El malestar psicológico tras la exposición a un evento traumático o estresante es bastante variable. En algunos casos, los síntomas se pueden entender dentro de un contexto basado en el miedo y la ansiedad (DSM-5, 2014).
Disociación
Los trastornos disociativos se caracterizan por una interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad propia y subjetiva, la emoción, la percepción, la identidad corporal, el control motor y el comportamiento. Los trastornos disociativos aparecen con frecuencia como consecuencia de traumas y pueden alterar posiblemente todas las áreas de funcionamiento psicológico (DSM-5, 2014).
Terapia de pareja
La terapia de pareja es un tipo de terapia conjunta centrada en mejorar la relación y la comunicación entre las personas que están en una relación sentimental. Durante la psicoterapia aprenderemos a cómo gestionar nuestras emociones, enfrentamientos y conflictos que puedan darse con el tiempo o la convivencia.
En la mayoría de las ocasiones, muchos de los problemas actuales que nos encontramos están relacionados con las experiencias de apego tempranas, que pueden dar lugar a heridas relacionadas con la confianza, el abandono y la seguridad.
El EMDR se basa en el procesamiento de las heridas de apego. Mediante este procesamiento, cada miembro de la pareja tiene la oportunidad de desensibilizar sus propias heridas, dentro de un entorno seguro de terapia, y sensibilizarse hacia cada uno de los disparadores dolorosos del otro miembro de la pareja, llegando así a un entendimiento recíproco entre ambos (DSM-5, 2014).
Si te está pasando algo de esto, me gustaría ser tu psicóloga en Ferrol. ¡Escríbeme!