TERAPIA EMDR
A continuación, voy a responderte algunas preguntas sobre este tipo de terapia:
¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la terapia EMDR?
Bajo mi punto de vista, uno de los aspectos fundamentales de la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares) es la visión holística e integradora de las “partes” de un recuerdo, desde la imagen que nos formamos del mismo y la creencia vinculada a las sensaciones o percepciones que nos produce y su localización en el cuerpo.
Además de esto, la terapia EMDR vincula y explica las conductas y creencias presentes con los aprendizajes previos que una persona ha tenido. La psicoeducación y la comprensión son la base sobre la que se empezará el trabajo con EMDR.
Otros aspectos que me parecen fundamentales son la concienciación de evitar juicios y culpas. Buscar culpables o responsabilizar a terceras personas de sucesos que nos han ocurrido no rebaja el nivel de perturbación.
Así mismo, juzgarnos a nosotros, al proceso o a la información que va llegando durante el trabajo con EMDR tampoco es funcional, por lo que, que el paciente tenga la tranquilidad que su cerebro va a saber a dónde ha de ir y que pasará lo que tenga que pasar, considero que es una fuente de calma al llevar a cabo el procesamiento, siendo consciente de que el/la terapeuta lo/la va a acompañar durante todo el proceso.
¿Cuál es el modelo teórico en el que se sustenta el EMDR?
El EMDR se sustenta en el modelo de Procesamiento Adaptativo de la información (PAI), que postula que la sintomatología presente, llegando a ser patológica o no, viene dada por un almacenamiento inadecuado y disfuncional en el momento del suceso original.
Es decir, los síntomas presentes serían el resultado de la activación de recuerdos que han sido procesados y almacenados de forma inapropiada. Mediante el modelo PAI, estos recuerdos se vincularían y asimilarían con redes de información adaptativa presentes ya en la persona, dando como resultado la reducción o la eliminación de la sintomatología.
¿Por qué creo que es eficaz y utilizo el EMDR?
Utilizando una metáfora, considero que el EMDR puede ser visto como las dos caras de una moneda. Sucesos almacenados disfuncionalmente dan lugar, a lo largo de la vida, a creencias y emociones desagradables y perturbadoras. Mediante la terapia con EMDR, estos eventos perturbadores son asimilados y almacenados de forma adaptativa, con el consecuente descenso de la perturbación. Es como si una moneda a la que siempre le hemos visto una cara podamos darle vuelta para contemplar que, aún siendo la misma moneda, hay otra forma de verla.
Además de esto, otro motivo por el que el EMDR es eficaz es por la generalización de resultados. Una vez procesados recuerdos del pasado y llegado a cogniciones/emociones positivas que se instalan en las redes adaptativas de información, los sucesos nuevos que tengan una gran similitud con el incidente crítico original se procesarán de forma adaptativa. Esto genera en las personas una capacidad de resiliencia cuando se ven expuestas a eventos potencialmente traumáticos similares.
¿Qué entendemos por trauma?
Es en el S. XIX cuando el concepto de trauma comienza a asociarse a un estado psíquico y no solo físico. A pesar de que muchos autores clásicos lo nombran, es con las guerras del S. XX cuando este concepto cobra importancia ante la evidencia de las secuelas de las personas que regresaban de las guerras. Pero fue, concretamente, en relación con la Guerra de Vietnam cuando se acuña definitivamente el término de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
Con el paso de los años, el concepto de trauma se ha ido popularizando y definiendo, siendo tomado como cualquier hecho que ha tenido un efecto duradero. Con esta definición, pasamos a considerar trauma no solo a los eventos críticos que encajen en los criterios del TEPT (T), sino también a sucesos prolongados o no, aparentemente poco impactantes que han llegado a producir efectos adversos en las personas (t). Nos estamos refiriendo a experiencias perturbadoras, discusiones, humillaciones, experiencias disfuncionales de apego temprano, etc.
A parte de los tipos de traumas nombrados anteriormente, otro concepto importante para tener en cuenta es el de disociación, donde una idea o un sistema parcial de pensamientos, emancipados en sí mismos se hacen independientes y se desarrollan. Como resultado de este aislamiento se da un cierto grado de autonomía mental y una menor capacidad de controlar y regular estas ideas.
En el trauma, con frecuenta, aparece la disociación, que puede manifestarse de diferentes maneras. Para una buena evaluación, es conveniente tener esto en cuenta y explorar si está ocurriendo. De forma esquemática, nombraremos la sintomatología más frecuente presentada cuando las personas padecen disociación: amnesia, de diferentes tipos y magnitudes; síntomas somatomorfos, como pérdida de voz o sensaciones anómalas en el cuerpo; oír voces, que representan las partes disociativas; despersonalización; desrealización; estados de trance, donde la persona no responde o se queda como “ida”; fragmentación de partes de la personalidad; confusión y alteración de la identidad; flashbacks y alucinaciones visuales.
¿Qué entendemos por apego?
El apego se refiere al vínculo entre el niño/a y su figura de apego (generalmente, el/la cuidador/a principal). Según cómo sean estos vínculos de apego en el infante, así será la configuración de su modelo operativo interno y de su relación o vínculo con los demás. En numerosas publicaciones podemos encontrar explicados y ejemplificados los distintos tipos de apego. Las características clave de los distintos tipos de apego antes son:
- Apego seguro: caracterizado por la sintonía, el cuidado, la coherencia y la autonomía.
- Apego preocupado: caracterizado por la intrusión, control, falta tanto de diferenciación como de autonomía.
- Apego evitativo: caracterizado por poca sintonía, poco cuidado, más relacionado con la negligencia y donde puede aparecer el control, pero sin afecto.
- Apego desorganizado: contradicción y paradoja biológica (miedo hacia la figura de apego, protegerse de la fuente que le da protección).
El apego tiende a mantenerse estable a lo largo de la vida. A pesar de esto, sí que se puede dar cierto margen de cambio, pudiendo aumentar esta probabilidad de cambio con la terapia, adquiriendo un tipo de apego más funcional y tendente al apego seguro.
Si todavía tienes dudas, pero crees que puedo ser tu psicóloga en Ferrol de referencia, escríbeme y hablamos.